Una obra imprescindible de la historieta latinoamericana
«Para hacer historietas» es el referente más honesto, decolonial y efectivo de la teoría y la práctica del hacer historieta.
«Para hacer historietas» es el referente más honesto, decolonial y efectivo de la teoría y la práctica del hacer historieta.
Es normal que cometamos algunos errores básicos, esto es comprensible y hasta se espera que se comentan cuando inicias, PERO…
Sin una conexión entre el lector y la historia, no hay manera de que al lector le importe lo que sucede en nuestro cómic aunque las amenazas sean impresionantes.
Antes de desarrollar un cómic, debes tener una idea ¡Y no cualquier idea! tiene que ser una GRAN idea para llamar la atención de los lectores.
Probablemente tengas la idea de una historia, y estás considerando hacerla en un medio que te encanta, que es los cómics. ¡Excelente idea!
Hablando de cine, hice un cortometraje de media hora que pueden ver en Vimeo, se llama Laberinto en Espiral.
La obra de Cecilia Pego se distingue por un estilo reconocible, donde incluso personajes de otras historias aparecen en narraciones distintas como guiños o sugerencias.
La Revista Biblioteca de México ha invitado a un grupo de autoras y dibujantes de cómic para reflexionar sobre sus travesías y hallazgos.
Cecilia Pego inicia su carrera haciendo cartón político en Juárez, Chihuahua. Luego elaboraría una tira en el suplemento dominical del periódico La Jornada, Histerietas, que arrojaría una muy buena aceptación pública, sobre todo entre los jóvenes.
Tipografías, tipografías, ¡oh las tipografías! No se puede vivir sin ellas, pero no se puede casarse con ninguna.